El gran aporte de la UCN a la salud y educación durante la pandemia

El gran aporte de la UCN a la salud y educación durante la pandemia

Dos laboratorios de procesamiento de muestras y dos consultorios que durante los primeros días de enero comenzarán a atender pacientes en Las Compañías y Coquimbo, son solo algunas de las acciones que la casa de estudios tomó para hacer frente al COVID-19. Conversamos con el Rector de la Universidad Católica del Norte, Jorge Tabilo Álvarez, quien hizo un recuento de este 2020, sus desafíos y proyecciones futuras..

PRINCIPALES APORTES EN SALUD
“A través de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias del Mar se crearon los laboratorios de procesamiento de muestras Cancerlab y Figema, respectivamente. También se implementaron cinco programas de diplomado para 180 internos de nuestras cuatro carreras del área de la Salud (Medicina, Enfermería, Kinesiología, y Nutrición y Dietética), para que mejoren sus conocimientos y poder apoyarlos no solo a ellos en su vida profesional futura, sino también al sistema de Salud, en el caso de que este los convoque a raíz de los esfuerzos contra la pandemia”.

APOYO CON CAPITAL HUMANO Y TECNOLÓGICO
“Ampliamos los campos clínicos en el Hospital Provincial de Limarí, y posteriormente fueron habilitados dos Centros Médicos -con marcha blanca desde el 14 de diciembre, uno en Coquimbo y el otro en Las Compañías en La Serena-, los que van a entrar en pleno funcionamiento el 2 de enero de 2021. Esta acción contribuye a reducir el grave rezago en la atención de pacientes, los que han sido particularmente postergados en los consultorios por la pandemia”.

“Asimismo, implementamos laboratorios que fabrican escudos faciales, primero en Antofagasta y luego en Coquimbo, entregando una cantidad importante de estos elementos de protección a diferentes usuarios, en especial del sector Salud”.

VIRAJE HACIA LO DIGITAL
“Tuvimos que consolidar nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) a través de la virtualización para mantener la calidad de la formación de nuestros estudiantes. Coquimbo tiene la particularidad de que muchos de ellos residen en diferentes lugares de la región, por lo que debimos hacer bastantes inversiones a fin de mejorar su conectividad. Eso ha sido un proceso de aprendizaje muy grande, en el cual nos hemos tenido que ir adecuando, adaptándonos a esta nueva realidad”.

PRINCIPALES APRENDIZAJES
“Primero, el trabajo colaborativo. En segundo lugar, se mejoró la relación con el Estado -a través del Servicio de Salud- y también con el sector privado. En este sentido, recibimos apoyo de algunas empresas privadas para implementar tanto los laboratorios como las fábricas de escudos faciales. Y tercero, tuvimos que adaptarnos al trabajo virtual. Estamos en un proceso de adaptación para aumentar nuestras capacidades tecnológicas y mejorar la educación a distancia, ya que eso puede ser muy útil específicamente en regiones como Coquimbo”.

DESAFÍOS A FUTURO
“La autoridad debe adoptar medidas para mejorar la conectividad en la región. Podemos tener todas las capacidades, pero si no llegamos a nuestros estudiantes, todo se hace más difícil. Además, las universidades y el sector industrial y de servicios tenemos el desafío de cambiar nuestros modelos de gestión para adaptarnos a estas nuevas modalidades a distancia”.

ESTRATEGIAS UTILIZADAS
“Se mejoraron las plataformas tecnológicas, la entrega de becas y el apoyo a la conectividad de los estudiantes, junto programas de preparación para los docentes en el manejo de nuevas tecnologías y en los métodos para transmitir conocimiento. En esto fue fundamental el apoyo de la comunidad académica, los estudiantes y el personal administrativo. El trabajo en equipo fue clave para enfrentar los cambios”.

OBJETIVOS EN 2020
“Logramos completar los objetivos, no obstante, uno tiene que ser autocrítico de manera positiva y aún tenemos que mejorar mucho. El impacto que tiene la pandemia en la sociedad ha sido muy grande, con aspectos como permanecer en la casa y disminuir las relaciones sociales”.

PROYECCIONES 2021
“Si consideramos las proyecciones que se han hecho, y si bien hay muchas expectativas por las vacunas, lo más probable es que sigamos operando de la misma manera, aunque buscando sistemas híbridos, con actividades presenciales en la medida que se pueda, junto a las actividades online. En este modelo habrá estudiantes que voluntariamente podrán elegir si quieren estar presencialmente en la clase, siguiendo protocolos de seguridad, a la vez que los demás participarán desde sus hogares.”.

“Creo que tenemos que ir volviendo de forma pausada, respetando los protocolos dictados por la autoridad sanitaria. Cualquiera que sea la estrategia, esta tiene que ser flexible, ya que en la medida que se pueda ir buscando la presencialidad se puede ir haciendo, siempre respetando las normativas. Estamos en un proceso de transición, así que el próximo año va a ser muy probable que se desarrolle un sistema híbrido en todo el país”.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *